sábado, 14 de diciembre de 2013

Regles generales de acentuación

Reglas generales de acentuación





Agudas

Siempre que una palabra termine en -n, -s o vocal y la fuerza de la voz re caiga en la última sílaba, se acentúa.

Los ejemplos más frecuentes son además, algún, allí, aquí, a, después, también, y las formas verbales como cantó, cantaré, cantará, cantarán, cantarás, temió, temeré, temerá, temerás, temerán, sintió, sentiré, sentirá, sentirás, sentirán.


Ejercicio: Escribe cinco palabras más que se adapten a la regla.



Graves

Siempre que una palabra NO termine ni en -n ni en -s ni en “vocal” y la fuerza de la voz recaiga en la penúltima sílaba, se acentúa.

Los ejemplos más frecuentes son “carácter”, cil, árbol, útil, itil, cárcel, ángel, y algunos apellidos terminados en -z y que sean graves, como Fernández, González, Hernández, López, Martínez.


Ejercicio: Escribe cinco palabras graves que lleven acento.



Esdrújulas y sobresdrújulas


Siempre acentúe todas las palabras que lleven el acento en la antepenúltima y anterior a la antepenúltima sílaba.

Los vocablos más frecuentes son cimo, esritu, último, único, mero, potico, dico, propósito, etcétera, término, república, público, y las formas verbales como amábamos, amáramos, amásemos.


Ejercicio: Escribe tres palabras esdrújulas y tres sobresdrújulas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario