lunes, 9 de diciembre de 2013

El acento

 El acento

Las sílabas no se pronuncian todas con la misma intensidad de voz. Se denomina acento a la mayor intensidad de pronunciación aplicada a una sílaba determinada.

En cada palabra simple (no compuesta) sólo hay una sílaba sobre la que se aplica el acento.

El acento prosódico supone un aumento en la inflexión de la voz con que se pronuncia una sílaba. De hecho, no siempre se representa gráficamente o por escrito. También es llamado acento fonético o silábico. Todas las palabras poseen el prosódico o lo que es el mismo, tienen una sílaba en la que recae la fuerza de la pronunciación.

El acento ortográfico o tilde es un signo gráfico que se usa, en algunas ocasiones, para revelar el acento prosódico. Esta tilde o rayita se coloca siempre encima de una vocal. Aunque existen varios tipos de tildes, en español solamente se utiliza la llamada tilde aguda.

La sílaba que recibe el acento prosódico se llama sílaba tónica; por consiguiente, las restantes sílabas son llamadas átonas.

Ejemplos:

Rampante: pan (tónica) Ram y te (átonas)

Tomás: más (tónica) To (átona)



Según de donde esté ubicada la sílaba tónica dentro de las palabras; estas se clasifican en:




Ejercicio: Completa el cuadro y comparte tus respuestas en un comentario a esta entrada.






De todo lo anterior se desprende que el uso de la tilde está regido por unas normas conocidas como reglas de acentuación. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario