sábado, 14 de diciembre de 2013

Regles generales de acentuación

Reglas generales de acentuación





Agudas

Siempre que una palabra termine en -n, -s o vocal y la fuerza de la voz re caiga en la última sílaba, se acentúa.

Los ejemplos más frecuentes son además, algún, allí, aquí, a, después, también, y las formas verbales como cantó, cantaré, cantará, cantarán, cantarás, temió, temeré, temerá, temerás, temerán, sintió, sentiré, sentirá, sentirás, sentirán.


Ejercicio: Escribe cinco palabras más que se adapten a la regla.



Graves

Siempre que una palabra NO termine ni en -n ni en -s ni en “vocal” y la fuerza de la voz recaiga en la penúltima sílaba, se acentúa.

Los ejemplos más frecuentes son “carácter”, cil, árbol, útil, itil, cárcel, ángel, y algunos apellidos terminados en -z y que sean graves, como Fernández, González, Hernández, López, Martínez.


Ejercicio: Escribe cinco palabras graves que lleven acento.



Esdrújulas y sobresdrújulas


Siempre acentúe todas las palabras que lleven el acento en la antepenúltima y anterior a la antepenúltima sílaba.

Los vocablos más frecuentes son cimo, esritu, último, único, mero, potico, dico, propósito, etcétera, término, república, público, y las formas verbales como amábamos, amáramos, amásemos.


Ejercicio: Escribe tres palabras esdrújulas y tres sobresdrújulas.



lunes, 9 de diciembre de 2013

El acento

 El acento

Las sílabas no se pronuncian todas con la misma intensidad de voz. Se denomina acento a la mayor intensidad de pronunciación aplicada a una sílaba determinada.

En cada palabra simple (no compuesta) sólo hay una sílaba sobre la que se aplica el acento.

El acento prosódico supone un aumento en la inflexión de la voz con que se pronuncia una sílaba. De hecho, no siempre se representa gráficamente o por escrito. También es llamado acento fonético o silábico. Todas las palabras poseen el prosódico o lo que es el mismo, tienen una sílaba en la que recae la fuerza de la pronunciación.

El acento ortográfico o tilde es un signo gráfico que se usa, en algunas ocasiones, para revelar el acento prosódico. Esta tilde o rayita se coloca siempre encima de una vocal. Aunque existen varios tipos de tildes, en español solamente se utiliza la llamada tilde aguda.

La sílaba que recibe el acento prosódico se llama sílaba tónica; por consiguiente, las restantes sílabas son llamadas átonas.

Ejemplos:

Rampante: pan (tónica) Ram y te (átonas)

Tomás: más (tónica) To (átona)



Según de donde esté ubicada la sílaba tónica dentro de las palabras; estas se clasifican en:




Ejercicio: Completa el cuadro y comparte tus respuestas en un comentario a esta entrada.






De todo lo anterior se desprende que el uso de la tilde está regido por unas normas conocidas como reglas de acentuación. 

La sílaba

La sílaba


Es la unión de dos o más letras en las que siempre existirá por lo menos una vocal. Asimismo, una sílaba puede conformarse con una vocal. Una sílaba es aquella partícula que se pronuncia en una sola emisión de voz.

El alfabeto de la lengua española consta de 27 letras:

  • ·         5 vocales: a, e, i, o, u.
  • ·         22 consonantes: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y, z.



El sonido o conjunto de sonidos pronunciados en cada una de las emisiones o golpes de voz constituyen las sílabas.

Una sílaba puede contener de una a cinco letras. Una vocal puede constituir una sola sílaba, pero una consonante, por sí sola, no puede formar una sílaba. Las consonantes han de estar acompañadas de una vocal o de varias para poder constituir una sílaba.

En toda sílaba, ha de existir como mínimo, una vocal y como máximo tres vocales.


De acuerdo con el número de sílabas que contienen, las palabras se clasifican en:

  • ·         Monosílabas- una sola sílaba (no se pueden dividir): fue, fui, pan, mar.
  • ·         Bisílabas - dos sílabas: ár-bol, ca-sa, me-sa.
  • ·         Trisílabas - tres sílabas: ne-ve-ra, ba-su-ra, co-le-gio.
  • ·         Tetrasílabas - cuatro sílabas: es-tu-pen-do, fu-ne-ra-ria.
  • ·         Pentasílabas - cinco sílabas: u-ni-ver-si-dad.
  • ·         Polísilabas - más de cinco sílabas: in-te-li-gen-te-men-te.





Ejercicio: Divide tú nombre completo en sílabas y registra tu actividad como comentario a esta entrada.

¿Qué es la ortografía y gramática?

¿Qué es la ortografía?


El lenguaje es nuestro principal y más rico medio de comunicación y conviene cuidarlo no sólo por respeto hacia él, ni por afán puramente intelectual, sino también porque el conocimiento de la lengua nos aporta beneficios muy diversos, desde el reconocimiento social hasta la mayor facilidad de acceso al mundo laboral. La ortografía, que enseña a escribir correctamente las palabras, pretende mantener la unidad de la lengua mediante la unificación de nos criterios y unos usos en la expresión escrita. El vocablo griego ortho significa correcto y graphia significa escritura, así que desde su propio nombre, la ortografía nos explica su verdadero fin.

Se puede describir como el correcto uso de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética; de hecho, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua, incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 27 letras para representar sus 24 fonemas básicos.

La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en la lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.

¿Qué es la gramática?


“El universo de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, es cognoscible gracias a la legalidad interna que lo preside; lo lingüístico -como cualquier entidad- se organiza sobre recurrencias, sistematicidades y leyes: los estudios gramaticales tienen como objeto formal propio clasificarlas y precisarlas.”(1)
Andrés Bello


La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y organizar palabras en una oración.

Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española establece la propia para el idioma español.

El vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez deriva del griego gramma. Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto. En los primeros tiempos de la escritura, escribir bien era considerado un arte misterioso y dominado por pocas personas.

Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké, que significa el "arte o ciencia de las letras".


Diferencia entre gramática y ortografía.

Aunque poseen el mismo objeto de estudio se encuentran diferencias en las mismas:

La ortografía se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.

La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.






(1)Tomado de Gramática de la lengua castellana" 1847
 
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Componentes del lenguaje

¡Hola! Bienvenidos a la entrada número 3 del blog, muchas gracias por sus visitas y les recomiendo suscribirse, no duden en mandar sus preguntas ya sea por este medio o en la página de facebook.

El día de hoy conoceremos los elementos que conforman al lenguaje y se dará la definición de cada uno de ellos.









¿Qué opinas de la información?

¿Ya conocías la diferencia entre cada uno de los elementos del lenguaje?


No olvides dejar en los comentarios tú opinión sobre la información abordada en el blog.
¡Nos leemos en la próxima entrada!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Pensamiento

Pensamiento

Teorías que dan sustento al estudio del pensamiento


En el presente artículo se abordará de manera clara y precisa las diferentes posturas que se encuentran dentro del estudio del pensamiento.




*.Glosario.*
Analizar: Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de sus razón de ser.
Intuir: Percibir clara e instantáneamente una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico.
Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Cognición: hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.



Con base a la información del siguiente artículo, en los comentarios explica: ¿Cual es la relación qué encuentras entre el pensamiento y la comunicación escrita?

jueves, 28 de noviembre de 2013

Introducción al proyecto

Introducción al proyecto


Ortografía y redacción


El presente trabajo surge como una herramienta de ayuda a los estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura que buscan mejorar su ortografía y redacción.


Hoy en día se considera que una buena ortografía y una buena redacción hablan de qué tanto orden y claridad habita en la mente de quien se expresa, es entonces fundamental conocer las reglas ortográficas y desarrollar la buena redacción para dar una buena presentación al mundo.


Antes de empezar es muy importante que es la ortografía, la Real Academia Española la define como: “Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.”(1)


Es por eso que la finalidad de este taller es ayudar a las personas a nutrir sus conocimientos ortográficos y si no los poseen sembrarlos.



 
Se pretende crear un blog informativo con entradas semanales donde se propondrán temas acompañados de ejercicios para evaluar el conocimiento adquirido, además contará con una página de Facebook para atraer el interés y la participación.


(1) Página wed de la Real Academia Española